"Falta educación ambiental”, la necesidad en que coincidieron los ponentes del foro “en defensa del río Guatapurí"
La convocatoria se hizo extensiva a los ambientalistas, gremios y autoridades con responsabilidad sobre los recursos naturales de Valledupar y resultó útil para que los defensores del río interactuarán.
Luego del foro, La Contraloría Municipal de Valledupar conformará una mesa técnica de la cual participarán los ponentes que presentaron proyectos para salvaguardar el río Guatapurí y las entidades involucradas en la preservación de este cuerpo de agua.
Valledupar, marzo 28 de 2019 - Sentido de pertenencia hacia el río Guatapurí, reforestación en sus linderos y manejo adecuado de los residuos sólidos en la cuenca media del río Guatapurí, fueron las propuestas en las que mayormente coincidieron los participantes, aquellos buenos ciudadanos que durante años, han dedicado su tiempo a cuidar el río y que conocen la situación por la que atraviesa el afluente.
La primera ponencia fue liderada por la Universidad Popular del Cesar en una exposición dirigida por Lorena Sierra del programa de Ingeniería Ambiental, quien presentó los estudios realizados desde la academia y propuso una “Restauración ecológica de la biodiversidad de la cuenca” aludiendo que la deforestación y las quemas han desaparecido especies nativas fundamentales para el oxígeno y para el amparo del río en época de lluvias, causando que se desborde por la falta de cobertura vegetal que les ayude a mantener el cauce y vuelvan especies que se han retirado por la alteración de su hábitat.
También hizo un llamado a Corpocesar para el seguimiento a las actividades agropecuarias en los linderos del río y vigilancia a los predios dedicados al levante de aves y cría de cerdos algunos kilómetros antes de la planta de tratamiento de agua que abastece a Valledupar, los cuales producen residuos con carga contaminante. (escuche el fragmento de la intervención en audio anexo); apreciaciones que fueron desmentidas por el director de Corpocesar, Julio Rafael Suárez Luna.
La segunda ponencia académica fue proferida por la Fundación Universitaria del Área Andina que plateó una reforestación en la parte alta del río, debido al gran beneficio de estos para el oxígeno y los nacederos de agua; Moisés Díaz, el ponente, apuntó que de 1000 árboles sembrados, solo 100 llegan a su madurez.
El director de la escuela Ambiental, Olmar Quintero, propuso la creación de la secretaría del río Guatapurí, para que la responsabilidad del río no esté sectorizada, sino que todo lo concerniente al afluente, se centre en dicho ente.
Además, manifestó que el río no tiene problemas, los que tienen problemas son los ciudadanos y los dirigentes, que aportan a la destrucción del afluente; con esta apreciación coincidió el director de Corpocesar quien recordó que sobre el río hay tres concesiones que destinan más de cuatro mil litros de agua por segundo; las cuales fueron moderadas por Corpocesar y reducidas en un 60 % y acotó que estás datan de 1960 en edelante porque desde hace mucho tiempo, la Corporación Regional del Cesar, no ha autorizado concesiones. También hizo un llamado a las autoridades policivas para que se implementen las reglas de convivencia ciudadana, e indicó que “toda la cloaca de Valledupar está sobre el río Cesar por la falta de controles, allí se hallan colchones, pocetas y demás residuos que no se destruyen con el paso de los años”.
Así mismo la Cruz Roja, ambientalistas y veedores ambientales, se comprometieron con el cuidado del río y a aportar con lo que esté a su alcance para beneficia este afluente. lo más enriquecedor del foro fue que los protectores del río conocieron que no estaban solos en la salvaguarda de este afluente y que si bien es cierto los daños sobre los recursos naturales son irreversibles, el río Guatapurí está a tiempo de ser atendido con la voluntad de los dirigentes, que son los impulsores de los grandes proyectos de impacto e inversión.
Contralor Municipal de Valledupar (D), Edwin Girón Quintana - 3143374417

